Pagos

Revisión en redes sociales, la medida de EEUU que afectaría a 500 mil dominicanos en espera de residencia

Medio millón de dominicanos que están en lista de espera para visas de residencia americana serán afectados con la nueva normativa que el Gobierno de Donald Trump sometió a la opinión pública, para cambios en los formularios de solicitud de visado, según informó el experto en migración, Roque Leonel Rodríguez.

Con estos cambios, el solicitante de visa, tanto de residencia como de no inmigrante, deberá indicar en el formulario las redes sociales a las que pertenece o ha pertenecido en los últimos cinco años, su usuario y contraseña,  direcciones de correo electrónico y números de teléfonos.

Sin embargo, los que están en la fase final del proceso de petición de visa de residencia y ya llenaron su formulario no serán afectados con la medida, porque su aplicación sería después de finales de mayo, y el formulario deberá ser modificado para incluir estas preguntas.

El pasado viernes 30  de marzo, el Departamento de Estado publicó en su Registro Federal que las personas tienen 60 días para dar su opinión acerca de cambios en los formularios de solicitud de residencia americana y de visa de no inmigrante.

Rodríguez explicó que las informaciones que se solicitarán en los formularios DS260 para visa de residencia y DS160, de no inmigrante (paseo, trabajo, negocios, estudiantes, religiosas, de artistas etcétera), es para poder determinar la elegibilidad y la identidad del solicitante y sus contactos en todas las redes sociales;  verificar su récord y  remitirlo al FBI, a fin de determinar si  el solicitante, sus contactos o familiares han estado relacionados al terrorismo y otros hechos.

También enviarán la información de los exámenes médicos del solicitante, en los casos de residencia.

Los únicos que no van a estar obligados  a llenar esas informaciones nuevas son los solicitantes de visa diplomática  y de visa oficiales  y los que pertenecen a organismos internacionales como las organizaciones de Naciones Unidas (ONU), de Estados Americanos (OEA), entre otras.

Unos 26,695 dominicanos se han quedado en EEUU en dos años y las autoridades saben quiénes son

Santo Domingo, RD

República Dominicana es el sexto país del mundo donde más ciudadanos violan el tiempo de estadía en los Estados Unidos, lo que podría incidir en la disminución de las visas que otorga el consulado estadounidense a los dominicanos, además de que las autoridades saben quiénes son.

El experto en asuntos migratorios, Roque Leonel Rodríguez, detalló los informes sobre estadías de extranjeros de entradas y salidas del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que indica que entre 2017 y 2018 violaron el tiempo de estadía reglamentado del Congreso de Estados Unidos, 25,990 personas con visas B1 y B2 de turistas y negocios y 705 estudiantes.

En Estados Unidos el pasado año 54,706, 966 personas tenían que salir por vencimiento en el plazo de estadía y, de eso, solo se quedaron 666 mil 582. El mayor grupo era de canadienses y mexicanos, que en total eran 12,810,512 y solo se quedaron 141,895 personas.

En otro grupo, y es donde está República Dominicana en el sexto lugar de naciones, es el de ciudadanos exceden los 10 mil en permanecer más de los seis meses reglamentarios en el Congreso. En primer lugar está Brasil seguido de Venezuela, Nigeria, Colombia, China, República Dominicana, India y Jamaica.

En 2018 había 446 mil 451 dominicanos que debieron salir y de estos con 14,641 no salieron, pese a tener visas de turistas y paseo. En cuento a visa de estudiantes, estaban supuestos a salir 7,965 y se quedaron 404. A estos se les considera violadores de la ley.

En el 2017 eran 394, 370 los dominicanos que tenían que salir y se quedaron 11,349 ciudadanos con visas de no inmigrantes y de 4,910 estudiantes violaron el tiempo de estadía 296.

La estadía ahora es menor

“El plazo establecido por el Congreso es de seis meses con visa de no inmigrantes, pero el máximo que debe quedarse un ciudadano es de menos de 30 días, y yo recomiendo 21 días, porque el Gobierno de Donald Trump ha establecido un máximo de dos meses para que le cancelen la visa por estadía, por sospecha de trabajo ilegal” puntualizó.

Recordó el memorando que en abril pasado envió el presidente Donald Trump a su gobierno para que examine la manera de suspender o limitar el ingreso a Estados Unidos a los países cuyos ciudadanos suelen exceder los tiempos de estancia de con visas de no inmigrantes.

República Dominicana es el sexto país del mundo que recibió más visas de turista EE.UU en 2017

La República Dominicana se colocó en el sexto de los 12 países del mundo que superaron las cien mil visas de turista para viajar a los Estados Unidos en 2017, y el cuarto país en Latinoamérica.

Los consulados de EE.UU otorgaron el pasado año un total de nueve millones 681 mil 913 visas de no inmigrantes, donde el 80% corresponde a la categoría a de turista, según los informes del Departamento de Estado, analizados por el especialista en migración, doctor Roque Leonel Rodríguez.

En el caso de los dominicanos, estos recibieron 205 mil 460 visas de no inmigrante, de las que 194 mil 557 fueron de paseo.

En el ranking mundial de más visas de turista otorgadas por Estados Unidos, en primer lugar está China con 1,452, 834; India (599,883); Brasil (520,589); Argentina (353,555); Colombia (333,433) y República Dominicana (194,557), superando a Ecuador en el  número siete con 168,103. Le siguen Rusia, que ocupa el octavo lugar (164, mil 944), Israel (163,495); Nigeria (155,940); Filipinas (115,712 y Vientan (100,423).

En los últimos años ha continuado la asignación de visados a los dominicanos y por segundo año supera la cifra de los cien mil, ya que en 2016 las autoridades estadounidenses asignaron 146 mil 901 visas de no inmigrantes, y en 2017 unas 205 mil 46.

El doctor Rodríguez indicó que en cuanto al tiempo de espera para una cita consular para visa de paseo, “ahora que comienza la temporada del verano, en mayo, se está tardando unos 28 días y para los otros tipos de visa de no inmigrante solo se necesitan tres días para conseguir una cita”.

Como evitar fraude en solicitudes de visa y residencia

Hay dos tipos de personas que violan la ley de migración y nacionalidad de Estados Unidos de América, a saber, los que son inducidos en que la violen y los que lo hacen intencionalmente.

La diferencia entre uno y otra es prácticamente nula, si en ambos casos la persona es mayor de 18 años.

Se presume que una persona que tenga conocimiento de la acción que está realizando y que sabe que esa no es la manera correcta de hacerlo, no puede alegar ignorancia, cuando es descubierta por cometer un fraude. He aquí las diferentes formas en las cuales se viola la ley, hasta por presunción:

  1.  Cuando la pareja está casada, pero tienen muchos años viviendo separados y deciden solicitar visa de turista como “esposos”, porque les resulta más conveniente, pero en la práctica no son esposos.
  2. Los que son hijos de residentes americanos y están casados y la madre le pide que se “divorcie” para que lo pueda pedir, pero continúa viviendo con su mujer y procreando hijos.
  3. Los padres que le sacan a su hijo otra acta de nacimiento con menor edad, para que pueda hacer residencia de menor o poder conseguir visa para jugar pelota
  4. Los que le mandan una persona de América, para que se “case”, con fines migratorios.
  5. Los que sacan una licencia americana de otra persona o falsa o un pasaporte americano.
  6. Los que viajan con el pasaporte americano de otra persona, de su misma edad y parecido.
  7. Los que le “consiguen la visa dentro del Consulado” y no es más que una visa falsa en su pasaporte y lo descubre cuando llega al aeropuerto.
  8. Los que se casan con una persona que tiene visa, disque porque si solicita como casado y con una persona visada, se la dan seguro.
  9. Los que le dan una carta de trabajo con la promesa que cuando llamen al trabajo, dirán que trabaja ahí. De hecho, esto no es solo fácil de descubrir, sino que le cancelan la visa al que da la carta y al dueño de la empresa.
  10. Los que consiguen cartas de invitación para eventos que ni ellos saben dónde es, ni el motivo, porque son fabricadas en el país. Lo mismo cartas de estudios, etc.
  11. Los que solicitan visa para estudiar inglés becados en un instituto por 6 meses.
  12. Los que pagan para que los incluyan en un grupo que va a un evento en América, del cual ellos no forman parte.
  13. Los que les preparan una “paquete” de documentos para solicitar visa, que incluye declaración jurada, carta de trabajo, carta de banco con dinero prestado, título de propiedad, etc., todo fabricado.
  14. Los que incluyen un hijo de crianza en la lista de hijos que se van a llevar, a sabiendas que los hijos de crianza no son elegibles para residencia.
  15. Los que mienten en una solicitud de visa y no incluyen información acerca de un caso judicial de hace muchos años o que han vivido ilegal en usa
  16. Las parejas que tienen visa y se divorcian, para cada cual por su lado “casarse en América” y hacer la residencia por negocio.
  17. Los que viajan con más de 10 mil dólares y los reparten entre dos o tres para que no se sepa que están introduciendo esa cantidad, no sabiendo que, si viajan juntos, el dinero vale como si lo tuviera uno solo.
  18. Los que tienen visa de turista y se quedan varios meses “cuidando “los hijos de su prima y ella le da algo por el cuido o trabajan “ayudando” un amigo, pero duran menos de seis meses.
  19. Los artistas que se van a hacer promoción sin contrato de trabajo y con visa de paseo.
  20. Los que pagan 100 dólares a un oficial de migración para que le sellen el pasaporte.

Todas y otras acciones de esta naturaleza, le pueden costar multas civiles desde 1000 dólares hasta 250,000 y hasta 5 años de prisión.

La mayoría de los infractores pasan por un periodo mayor de 10 años, antes que puedan ser elegibles para un beneficio migratorio y absolutamente todas las infracciones, pueden ser evitadas.

Los primeros 100 dias de Trump para viajeros a U.S.A por primera vez

Aunque no sepas inglés, te recomiendo que te aprendas las siguientes preguntas, en caso que te toque un oficial que no hable español, para que no te envíen a segunda inspección.

. Do you have an e-ticket or a paper ticket?
. ¿Tienes un boleto electrónico o en papel?

. Would you like a window or aisle seat?
. ¿Le gustaría asiento en ventana o pasillo?

. May I see your boarding pass?
. ¿Me permite su boleto de abordaje?

. Which gate should I board from?
. ¿En que Puerta debo abordar?

. Is my flight delayed or on time?
. ¿Esta el vuelo atrasado o a tiempo?

. Do you have anything to declare?
. ¿Tiene algo que declarar en productos o dinero?

. May I see your Passport and travel documents?
. ¿Me permite su pasaporte y documentos de viaje?

QUE HACER EN CASO DE CONEXIÓN O QUE TENGA PRISA.
. No viaje con maleta. Solo use equipaje de mano.
. Tenga todos los formularios llenos y papeles a mano
. Si llenaste el formulario ESTA o de visa como turista, no le digas al oficial al llegar, que es de negocios, di que viajas de placer.
. Ten disponible el nombre, la dirección y el teléfono donde te alojaras, aunque sea un hotel.
. Si vas de tránsito o con conexión, consigue uno de los primeros asientos.
. Cuando salgas del avión, sigue los letreros y busca Conexión para los vuelos con “conexión” y “transito” si vas de tránsito y no entres a la fila general.
. Si tienes la opción de escoger el agente que te reciba, fíjate cual está enviando más gentes a segunda inspección y escoge otro.

COMO SABER A QUE FILA DEBO ENTRAR CUANDO LLEGUE A U.S.A.

. Llena en el avión con tiempo el formulario de aduanas y tenlo a mano, junto con tu pasaporte y boleto.
. La inspección la hará un oficial de Aduanas y Fronteras (CBP), no un oficial de migración.
. Hay una fila para los extranjeros, incluyendo los que tienen residencia y otra para ciudadanos americanos.
. Los vuelos de la mañana tienen menos demora en el aeropuerto que los del resto del día.
. La decisión de si te dejan entrar o no al país, dura menos de 1 minuto.
. Cualquier persona, hasta un ciudadano, está sujeto a que lo envíen a segunda inspección, por ley, así que no pienses que se debe a que has hecho algo malo, necesariamente.
. El I-94 es el formulario que indica el tiempo máximo de estadía, es colocado en el pasaporte de manera electrónica.
. Si estas consciente de que tu documentación es falsa, mejor no viajar, hoy en día, ya que, debido a la toma de huellas, no pasaras la inspección.
. La ley que se está aplicando, claramente indica que un oficial te puede devolver del aeropuerto, por una infracción, sin derecho a apelación o ver un juez.
. No le lleves medicinas, ni alimentos, a ningún pariente; ni bultos que no hayas revisado el contenido; ni dejes de declarar dinero por valor mayor de US$10 mil dólares, ya que además de deportación, te costaría prisión y multas.

Reforma Migratoria: Arrestan A Ocho Congresistas Frente AL Capitolio

Un grupo de ocho líderes del Congreso fue arrestado este martes frente al Capitolio en un acto de desobediencia civil a favor de una reforma migratoria integral para la legalización de la población indocumentada en Estados Unidos.

Los arrestados fueron los demócratas por Illinois Luis Gutiérrez y por Georgia John Lewis, cofundador del movimiento de los derechos civiles en la década de los sesenta; además de los congresistas por Nueva York Charles Rangel y Joe Crowly, Al Green de Texas, Jan Schakowsky de Illinois, el legislador por Arizona Raul Grijalva, y el representante por Minnesota Keith Ellison, todos ellos también demócratas.

Los seis líderes del Congreso, entre más de un centenar de activistas, algunos de ellos sentados en la calle, se unieron a los actos de desobediencia civil dispuestos a ser arrestados en protesta por la falta de determinación de sus colegas en la Cámara de Representantes para aprobar un texto bipartidista.

Desde el mediodía, con consignas como “¡Sí se puede!” y “Se ve, se siente, el pueblo está presente”, los activistas comenzaron a llenar el “Mall”, el parque central entre el monumento a Washington y el Capitolio, ondeando banderas de Estados Unidos.

La meta es denunciar nuevamente las rupturas de las familias inmigrantes en Estados Unidos debido a las deportaciones y exigir que el Congreso apruebe de una vez una reforma migratoria que legalice a los once millones de indocumentados en este país.

El acto de desobediencia civil fue la culminación de esta jornada de protesta en la que participaron miles de personas y que además incluyó un concierto gratuito de los artistas Lila Downs y la banda de música norteña mexicana Los Tigres del Norte.

Cadenas de Televisión Anglo No Transmitirán Discurso De Obama

Las cadenas de televisión en inglés ABC, CBS y NBC han decidido no transmitir en vivo el discurso del presidente Barack Obama sobre inmigración el jueves por la noche, aunque la cadena en español Univision demorará la transmisión de los Latin Grammy para pasar la alocución en vivo.

Las cadenas noticiosas CNN, Fox News Channel y MSNBC planean transmitir el discurso de Obama en vivo.

El presidente planea dirigirse al país a las 8 de la noche, hora de Nueva York, para anunciar medidas ejecutivas en materia de inmigración, lo que ha molestado a líderes legislativos republicanos.

Las principales cadenas de televisión por lo general transmiten los discursos presidenciales en materia de seguridad nacional y otros asuntos importantes, pero puede haber cierta renuncia de los ejecutivos de si una alocución puede considerarse excesivamente política.

No está claro si esa es la razón en este caso, pero una portavoz de CBS News, la división noticiosa de CBS, declinó comentar sobre decisiones editoriales. ABC News también declinó comentar y NBC News no respondió de inmediato a una solicitud de comentario.

Mientras el presidente hable, CBS transmitirá “The Big Bang Theory”, la comedia de más audiencia en la televisión. Por su parte, ABC mostrará un episodio de “Grey’s Anatomy”, mientras que NBC transmitirá el programa de reality sobre obesidad, “The Biggest Loser”.

Un ex presidente de noticias de una cadena, otrora responsable de tomar esas decisiones, dijo que aunque no conocía las razones por la falta de cobertura en este caso, le preocupa el mensaje que se envía.

“Creo que es una preocupación real para el país si llegamos al punto en que nuestras principales cadenas de televisión no cubren todas las noticias”, dijo David Westin, presidente de ABC News entre 1997 y 2010. “No estoy seguro de qué sucede, pero me preocupa que vayamos en esa dirección”.

Revaluación De Un Sueño Americano

En teoría, todos tenemos oportunidades para lograr felicidad y prosperidad, sin importar de dónde vengamos. De acuerdo con la vieja definición del “American Dream” todo lo que se necesita es trabajar duro. Sin embargo, la realidad, a veces nos demuestra, nos prueba, que cada vez es más difícil lograrlo.

El fotógrafo Sam Comen en su serie “Lost Hill” documentó a través del lente la discrepancia entre ese “sueño” y la realidad.

El proyecto de Comen tomó su nombre de un pueblo en el Valle Central de California, de unos 3,500 campesinos, en su mayoría trabajadores agrícolas e inmigrantes indocumentados.

Para acentuar el mensaje de la disparidad, el artista logra fotos que recuerdan imágenes brillantes, bien retocadas como en las revistas.

A propósito, arroja un resplandor en cada instantánea con el fin de suavizar la dura realidad de estos inmigrantes. Comen acude a una paleta de colores saturados y de luz penetrante. Logra crear un espacio de belleza entre la apariencia y la realidad física de las imágenes captadas.

El mensaje es reflejar las experiencias diarias de tantos trabajadores, hacerse eco de la idea de que el sueño americano puede ser un ideal mucho más complejo

Oportunidad De Hacer Residencia Americana Invirtiendo En Estados Unidos

De hacer residencia americana invertiendo en Estados Unidos.

Seminario individual para inversionistas de República Dominicana interesados en:

Crear un negocio original
Recibir una residencia americana
Comprar o inventar en un negocio existente
Ampliar un negocio ya existente
Disponible para economistas, inversionistas, banqueros, bienes raíces y capitalistas.

Conozca todos los detalles en entrevistas individuales, por cita con Mr. Stenger de Jay Peak, el Centro Regional más importante para inversionistas por residencia americana, de Estados Unidos.

Acción Ejecutiva Debería Incluir La Eliminación De ”Comunidades Seguras”

Haciendo caso omiso a las demandas del pueblo estadounidense los republicanos de la cámara baja se han pasado años obstruyendo el camino hacia una reforma migratoria integral. Después de innumerables intentos de negociar y encontrar un camino a seguir, el Presidente parece estar dispuesto a usar su autoridad ejecutiva para arreglar nuestro roto y retrógrado sistema de inmigración.

Las propuestas que están emergiendo de la Casa Blanca hasta el momento son alentadoras. Entre éstas se encuentra, desde el reformar un sistema de deportación que ha desgarrado a miles de familias, hasta el aumento en la cantidad de visas esenciales para empresas e innovadores.

A medida que el Presidente continúa determinando qué forma tomará alguna acción ejecutiva final, el impacto de su decisión en los vecindarios locales, ciudades, pueblos y en los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deberían ser el foco de atención.

Con ese fin, creo que nuestro país debe finalmente eliminar el programa “Comunidades Seguras”, un programa de control de inmigración profundamente defectuoso.

Mi experiencia como asistente del fiscal de distrito inicialmente me motivó a mantener una mente abierta acerca del propósito de “Comunidades Seguras”. No había duda de que el programa necesitaba mejorar. Pero como exfiscal creo que el intercambio de información entre las fuerzas del orden público es fundamental para la reducción de la delincuencia, permitiéndonos conseguir una imagen completa de cualquier acusado y asegurándonos de que mantenemos delincuentes peligrosos fuera de las calles.

Pero, después de dos años en el Congreso, es claro para mí que cuando se trata de la política federal de inmigración el “intercambio de información” es una buena frase que se utiliza para enmascarar una mala política pública.

De cara a un sistema de inmigración roto y a un Partido Republicano que se ha interpuesto en el camino a una reforma migratoria significativa, “Comunidades Seguras” se ha convertido en la máscara de un enfoque de deportación que no logra atacar las amenazas reales.

“Comunidades Seguras” separa a las familias, degrada la confianza en las autoridades locales y coloca la carga de la aplicación de las leyes de inmigración sobre los hombros de nuestros pueblos y ciudades.

Los criminales graves que están en este país ilegalmente deben ser rastreados y enviados de vuelta a su lugar de procedencia. A menudo esto requiere la cooperación entre las autoridades locales y federales. Pero en lugar de servir como un canal de comunicación confiable para ayudarle a los funcionarios de la ley a combatir las verdaderas amenazas, “Comunidades Seguras” se ha convertido en una redada indiscriminada.

A finales de 2013, sólo la mitad de las 1,400 personas deportadas a través del programa “Comunidades Seguras” en Massachusetts tenía antecedentes penales y sólo una tercera parte había sido declarado culpable de un delito grave.

A nivel nacional, al menos una cuarta parte de los deportados bajo “Comunidades Seguras” no tenían antecedentes penales en lo absoluto.

Como resultado, el programa ha erosionado sistemáticamente la confianza de la comunidad en la policía local – una preocupación que escucho a través de Massachusetts, donde los alcaldes de Boston, Somerville y Northampton han dicho que sus ciudades ya no cumplirán con el programa. Estos líderes locales han visto como el miedo a la toma de huellas digitales conduce asuntos como la violencia doméstica y la actividad de pandillas hacia la oscuridad y el silencio, socavando la confianza de la comunidad en la policía local en barrios de alto riesgo que dependen de esta confianza para mantener sus vecindarios seguros.

Además de eso, las huellas digitales son compartidas con ICE en el momento de la detención y no al momento de una convicción – lo que significa que personas inocentes quedan atrapadas en el sistema con ninguna vía para apelar o impugnar el resultado.

En todo el país, “Comunidades Seguras” ha desviado recursos críticos que podrían y deberían ser utilizados en otros lugares. El estado de California estima que en el año 2012 sus contribuyentes pagaron más de 65 millones al año para cumplir con las órdenes de detención de ICE, o el equivalente a más de 700 salarios de la policía estatal. En el condado de Cook, Illinois, los contribuyentes pagaron alrededor de $15 millones al año, o el costo de cerca de 200 maestros de escuelas públicas en Chicago.

Desde California hasta Connecticut, los estados se han visto obligados a tomar el asunto en sus propias manos, pasando versiones del Trust Act (Ley de Confianza), una pieza legislativa digna de elogio que limita las órdenes de detención de ICE a los criminales graves–a quienes se supone deban dirigirse.

Después de haber pasado dicha ley las órdenes mensuales de detención en el estado de Connecticut se redujeron por casi un 75 por ciento y de esos, 90 por ciento tenía, ya sea una condena por delito grave o una orden previa de deportación.

Pueblos, ciudades y estados han tomado medidas porque nuestro país los ha dejado al frente de esta lucha sin ningún tipo de apoyo. Los presupuestos municipales y los policías locales se han visto obligados a pagar los platos rotos de la falla de nuestro gobierno federal de establecer una política de inmigración coherente y consecuente.

Ahora permítanme ser claro: este fracaso es culpa de los republicanos de la cámara baja, quienes se han negado a dejar que votemos sobre la legislación bipartidista que la mayoría de los estadounidenses dicen que quieren y nuestro país necesita con urgencia.

En vista a la falta de acción del Congreso, el Presidente Obama ha demostrado con razón la voluntad de utilizar su autoridad ejecutiva para arreglar un sistema sumamente roto. “Comunidades Seguras” exige un pedazo de esa atención.

En los últimos años, la administración ha llevado a cabo revisión tras revisión de dicho programa. “Comunidades Seguras” ha sido examinado, analizado y estudiado.

Ahora es el momento de actuar al respecto. En estos momentos, la historia de “Comunidades Seguras” es muy simple: el programa no está haciendo lo prometido. Al paralizar la colaboración entre las autoridades del orden público y las comunidades locales y al desviar recursos que deberían ser destinados a amenazas reales, dicho programa nos hace menos seguros.

Así que cualquiera sea la acción que el Presidente tome en las próximas semanas, el programa “Comunidades Seguras”, en su forma actual, debería ser desmantelado y substituido con una política de control migratorio que se dirija a aquellos que realmente suponen una amenaza.