Pagos

Otra Beneficiada De Nuestra Fundación

Alexandra es otra beneficiada de bnuestra fundación Roque Leonel Rodriguez.
Ayudamos a madres solteras en situaciones dificiles y desesperadas; viudas de veteranod de guerra y emigrantes con casos dificiles y desesperados; casos de violencia domestica extrema y manuntención. Somos la última llave del llavero (es la que cuando uno está nervioso y desesperado, abre la puerta).

El ‘Perdón ‘ Consular

¿SABES CÓMO OBTENER EL LLAMADO “WAIVER”?

¿Le negaron la visa de Estados Unidos por mentirle al cónsul durante la entrevista, falsificar un documento o cometer un delito grave? Si piensa que esta negación es una especie de castigo, está en lo cierto.

Las violaciones a ciertas leyes dentro y fuera de Estados Unidos le hacen inelegible para entrar a este país norteamericano.

Si quiere hacerlo, deberá solicitar un permiso especial que levante ese impedimento.

Ese permiso especial (waiver, en inglés), que la población llama perdón, no es un perdón como tal, dice el experto en migración Roque Leonel Rodríguez.

“Ellos no te perdonan nada. Lo que te dan es un permiso para ingresar a Estados Unidos por haber cometido una falta. Lo de perdón es un nombre común para que la gente entienda rápido lo que le están dando, pero es un permiso que levanta ese impedimento de entrada”.

¿SABES CÓMO SE SOLICITA Y QUÉ POSIBILIDADES HAY DE RECIBIRLO?

Espere un tiempo prudente y solicite el permiso
Existen diversos motivos por los que las autoridades de migración de Estados Unido niegan el permiso de entrada a su territorio, entre ellos la participación en delitos relacionados con problemas de salud, crímenes, seguridad, tráfico de drogas, trata de personas, sabotaje, espionaje, estadía ilegal, deportaciones, viajes ilegales (incluidos los viajes en yola), prostitución y falsificación de documentos.

El abogado dominicano y especialista en migración americana, Roque Leonel Rodríguez, explica que el delito más común cometido por los ciudadanos dominicanos es la falsificación de documentos civiles (actas de nacimiento falsas y pasaportes ‘machetes’ o adulterados).

Una vez cometido el delito, sin embargo, las leyes de Estados Unidos establecen un período de 10 años para que la persona demuestre su buen carácter moral y opte por un permiso para entrar a este país. Este permiso, dice Rodríguez, no es tan difícil de conseguir.

Al menos, señala, no es tan difícil como la población supone.

“Los cónsules casi siempre toman 10 años como referencia para evaluar el comportamiento de la persona que cometió fraude cuando se trata de una solicitud de visa de no inmigrante (visa de paseo, de negocios o de trabajo).

Cuando se trata de un perdón relacionado con ‘residencia’, la tendencia es esperar 15 años para que esta persona demues tre que ha mantenido una buena conducta moral”, apunta.

Esta conducta moral significa que se ha portado bien, que no tiene ningún caso en la justicia y que ha progresado económicamente.

Ahora bien, aclara, este perdón o ‘waiver’ nunca es concedido si la persona ha cometido un crimen, un robo agravado con violencia en los que ha habido muertes, violencia doméstica, violación de menores, tráfico de personas, terrorismo y espionaje, o si ha sido un traidor a los Estados Unidos.

Tampoco es elegible para un perdón la persona que viaja con un pasaporte americano de otra persona, aquella que se hace pasar por ciudadano americano (excepto si el caso es muy viejo), o aquella involucrada en un matrimonio o compromiso fraudulento.

¿CÓMO SE SOLICITA EL PERDÓN?

Aunque la mayoría de las infracciones sí aplican para un ‘waiver’, solicitar este permiso especial no garantiza que será otorgado.

“No es el cónsul quien otorga el perdón. El afectado le pide al cónsul que le solicite el perdón y el cónsul lo solicita de manera administrativa a Migración. Ni siquiera se llena un formulario.

Es todo verbal. Tampoco es necesario un abogado”, expresa Rodríguez.

Por supuesto, agrega, las personas buscan un abogado experto en migración para que los oriente, para que les indique la mejor forma de manejar la situación y cómo solicitar el permiso. Lo correcto, señala, es que el solicitante tome la iniciativa, coloque el tipo de falta que cometió en el formulario de visa (de paseo o de trabajo) y le explique en la cita al cónsul que ha cometido una falta.

“Ellos nunca te ofrecen el perdón.

Si tú no lo pides, no te lo dan. Por eso tienes que ser honesto en el momento en que deposites los documentos en la entrada de la embajada. Le dices a la persona que te recibe que cometiste una falta y que quieres solicitar el perdón. Esa persona te dirá que se lo digas al cónsul cuando estés en la ventanilla.

Tú se lo dices al cónsul y este evaluará todos los factores (cuándo ocurrió, qué hicis- te, cómo te has portado, como está tu crédito, si has mejorado tus condiciones) y te pondrá en un proceso administrativo, que significa que te esperes hasta que llegue el perdón. Como no te darán la visa en ese momento, te devuelven el pasaporte. Pero sí te dan una cartita indicándote que te llamarán luego”.

La aprobación del perdón tiene un promedio de seis meses a un año, pero este tiempo puede variar cuando se trata de asuntos humanitarios.

“El cónsul, al momento que le solicitan el perdón puede determinar si la necesidad de aprobación es urgente, y entonces lo pone como prioridad y le solicita al servicio de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos, que es quien aprueba el perdón, que lo apruebe más rápido”, explica Rodríguez.

Según Rodríguez, para el perdón califican la mayoría de las personas que han cometido violación de la ley, excepto los casos extremos ya mencionados.

“En el caso de tráfico de personas, si has sido la víctima te otorgan el perdón, pero no así si eres el traficante”.

Agrega que casi todas las violaciones de ley son perdonables para visa de no inmigrante, pero, curiosamente, no para visa de residencia. “El de residencia es más difícil porque vas a vivir allí de manera permanente. El otro es más flexible”, comenta Rodríguez.

DATOS DE INTERÉS Y DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

En “Pregúntele al cónsul”, una iniciativa informativa de la Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos en RD disponible en su página http://spanish.santodomingo.usembassy.gov/ y los lunes en Listín Diario, el usuario encontrará respuestas a muchas preguntas relacionadas con el perdón consular o “waiver”. También información sobre la Unidad de Prevención de Fraude de la Embajada de los EE.UU. en Santo Domingo.

COSTOS. Solicitar el perdón para visa de no inmigrante no tiene costo (sólo se paga por el proceso normal de adquisición de la visa). Si se trata de residencia, solicitar el perdón tiene un costo de US$585.

DEPORTADOS. “Si la persona fue deportada del territorio de Estados Unidos tiene que solicitar otro permiso adicional.

Es decir, además del permiso de entrada, tiene que solicitar un permiso adicional por haber sido deportado”, explica Rodríguez.

¿DROGAS? “Incluso una persona que ha cometido delito por drogas, en algunos casos, aplica para un perdón; depende del delito que cometió y del tiempo que hace de eso”, dice el experto en migración.

SUGERENCIA. Rodríguez sugiere a cualquier persona que haya cometido un delito esperar un promedio de 10 años para solicitar el perdón. “Y que se asegure que su vida ha cambiado para bien en relación al problema que tuvo”.

La Sección Consular De La Embajada De Los Estados Unidos Cerrará Durante Tres Días Por Mudanza A La Nueva Embajada

Santo Domingo – Los nuevos edificios de la Embajada de los Estados Unidos están ubicados en el sector de Arroyo Hondo, entre la avenida República de Colombia y la Carretera La Isabela. La dirección exacta es: Av. República de Colombia #68, Santo Domingo, República Dominicana. La entrada a la Sección Consular será por la Avenida República de Colombia.

Por motivo de la mudanza al nuevo edificio que alojará las oficinas de la Embajada de los Estados Unidos en la ciudad de Santo Domingo, la Sección Consular informa que suspenderá sus servicios desde el miércoles 11 hasta el viernes 13 de junio. El Consulado reanudará sus servicios de manera limitada el lunes 16 de Junio.

Luego de la mudanza a las nuevas instalaciones, la Sección Consular continuará operando en su horario regular, de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Durante la primera semana operando en la nueva Embajada, los servicios consulares, como pasaportes, reportes consulares de nacimiento en el extranjero, visas, servicios notariales, así como otros especiales, serán ofrecidos con capacidad reducida. Si usted tiene una cita programada para ese período, contacte la Unidad de Comunicaciones Consulares al 809-221-2171.

¿Qué no cambiará?

Los procedimientos de seguridad se mantendrán igual en la Sección Consular

El teléfono central de la Embajada, 809-221-2171, no cambiará.

Teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos no serán permitidos en la Sección Consular. No habrá lugares disponibles para guardar equipos electrónicos

El chequeo de bolsos grandes requieren mayor revisión del personal y causa que el tiempo de espera en las filas sean más largas. Por favor, deje esos bolsos en casa y solamente traigan lo esencial para su entrevista

La lista completa de los objetos prohibidos es: celulares, cargadores eléctricos, cortaúñas, baterías, pilas, armas de fuego, armas blancas, tijeras, cuchillos, cámaras, grabadoras, computadoras, encendedores/fósforos, spray, radios, pinzas, tenazas, alicates, líquidos inflamables y sobres sellados

La página web para solicitar visas y otros servicios no cambiará. Visite: embajadaUSA.gov.do

Gobernador De Michigan Quiere Poblar Detroit Con Inmigrantes

Solicitará 50 mil visados

Washington- El Gobernador del estado de Michigan, Rick Snyder, pedirá a las autoridades federales la creación de 50,000 visados especiales para poblar con inmigrantes durante los próximos cinco años la ciudad de Detroit, que afronta la peor crisis municipal de la historia del país.

Este programa, que debe ser acometido por las autoridades de inmigración federales, corresponde a los visados EB-2, dirigidos a profesionales extranjeros con alta formación o habilidades excepcionales en tecnología, ciencia, arte o la industria del automóvil, la que dio a esta ciudad su periodo de gloria años atrás.

Con este visado, los profesionales extranjeros deberán comprometerse a vivir y trabajar en Detroit, una ciudad con fama de decadente y peligrosa, pero no necesitarán una oferta de trabajo previa para entrar en el país.

Las autoridades federales sólo pueden expedir 40,040 visas de este tipo al año en todo el país y nunca antes se han autorizado visas especiales para una ciudad o un Estado concreto.

El gobernador de Michigan, del Partido Republicano, plantea que durante los primeros doce meses 5,000 inmigrantes reciban este visado, y que este número aumente progresivamente durante los siguientes cuatro años.

Esta propuesta se suma a los esfuerzos que se están haciendo desde distintos ámbitos para lograr la recuperación de Detroit, una ciudad en decadencia donde el 38 % de sus habitantes vive bajo el umbral de la pobreza y que ha sufrido una drástica pérdida de población en las últimas décadas.

En la década de 1950, Detroit tenía 1.8 millones de habitantes, mientras que hoy, cuando sufre una crisis municipal histórica y de difícil salida, sólo cuenta con 700,000.

El Gobernador de Michigan, de visita hoy en Washington, abordará este asunto con oficiales de la administración de Barack Obama, precisamente en un momento en el que el debate migratorio está en el centro de la arena política nacional, con la reforma prometida por el presidente aún pendiente.

La Casa Blanca no ha dado aún una respuesta oficial a la propuesta del gobernador, aunque sí ha dejado entrever su respaldo a la filosofía general que se desprende de esta medida.

“El presidente Obama está comprometido con honrar el legado de innovación y competitividad de la nación a través de la atracción de los mejores y más brillantes estudiantes y emprendedores del mundo, para que se asienten sus futuras empresas aquí en EE.UU.”, dijo un oficial de la Casa Blanca en un comunicado.

El gobernador de Michigan cuenta con el apoyo explícito del alcalde de Detroit, el demócrata Mike Duggan, que defiende desde hace tiempo que la población de Detroit debe crecer significativamente en los próximos cinco años.

Legalización De Extranjeros Bajo La Nueva Ley De Naturalización

Informo a mis distinguidos clientes, que nuestra oficina estará dando servicio a los extranjeros que deseen acogerse al plan de regularización, con fines de residencia Dominicana, a muy bajo costo.

Hemos fijado una tarifa baja, ya que el Estado NO estará cobrando por los servicios que ofrecerá y como no somos una ONG, que recibe fondos para trabajar, cobraremos una cuota mínima a los extranjeros, a los fines de que puedan hacerse residentes y eventualmente, ciudadanos Dominicanos.

Como siempre, contaran con la honradez y eficiencia que caracteriza nuestra oficina.

Servicio disponible para Americanos, Españoles, Venezolanos, Colombianos, Cubanos, Chinos y Haitianos.

Los Demócratas En RD Aumentan Su Matrícula En 300%

En los últimos tres años se incrementó en 300% la matrícula de la filial del Partido Demócrata en el país, cuyas elecciones nacionales se realizarán aquí el 28 de este mes con la participación de dos planchas.

El presidente y líder demócrata Roque Leonel Rodríguez dijo que todos los norteamericanos que residen en el país pueden participar en ese proceso interno, pero deben inscribirse antes de las elecciones.

Rodríguez, quien busca ser reelecto en el cargo, explicó que hacen esfuerzos para seguir aumentando la cantidad de votantes con miras a las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016.

Estimó que en el país residen unos 250 mil ciudadanos norteamericanos, en su mayoría residentes en Santiago, Santo Domingo y Peravia.

Dijo que todos los ciudadanos estadounidenses “tienen abiertas las puertas del Partido Demócrata”.

Indicó que en esa organización, cuyas oficinas están ubicadas en la avenida Bolívar esquina Rosa Duarte, en el Distrito Nacional, ofrece orientación a los ciudadanos norteamericanos para que participen en los procesos electorales.

República Dominicana fue la sede, en abril pasado, de la convención anual del Partido Demócrata de Estados Unidos, cuando se diseñaron estrategias para la captación del voto estadounidense en el exterior, a propósito de las primarias y las elecciones generales pautadas para el siguiente año.

Cierran Embajada De EEUU En El País Por Problemas Técnicos

La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo informó este lunes desde hoy estará cerrada, por inconveniente en el sistema mecánico. No dijo hasta cuando es la medida.
“Debido a inconvenientes con sistema mecánico interno, la Embajada de EE.UU. en Sto. Dgo. está cerrada, iniciando hoy lunes 6 de julio, 2015”, avisó a través de su cuenta de Twitter.

La Embajada dijo que las citas consulares serán reprogramadas.

“Las citas consulares serán re-programadas. Se espera que la Embajada abra tan pronto el problema sea resuelto”, agregó.

‘Si Vas Ayudar A 2 Millones No Es Suficiente’, Dice Jorge Ramos

“Se va a demostrar nuestro nuevo poder. No es algo que nos dieron, es algo que hemos luchado”, le escribió Jorge Ramos al periodista Michael Scherer de Time en un correo electrónico a raíz del esperado discurso de Obama con el plan migratorio este jueves en la noche.

El periodista de Univision considera que esta acción ejecutiva de Obama “será la más importante medida migratoria en 50 años desde el cambio de 1965 en la ley de inmigración. En términos de números va a tener un impacto más amplio que la amnistía de 1986”, dijo a Time.

Scherer presenta a Ramos no sólo como un periodista bilingüe sino también como un “agitador y activista” político y una personalidad que arrastra audiencia en la misma medida que lo puede lograr el jugador de fútbol Lionel Messi o la cantante colombiana Shakira.

“Tú dices que la Casa Blanca es demasiado tímida al otorgar estatus legal a 2 millones. ¿En qué te basas para decir esto?”, le cuestiona Scherer a Ramos en la entrevista de la última edición de Time.

“Es muy simple. Nosotros tenemos al menos unos 11 millones de personas indocumentadas en este país, sin papeles, si tú sólo vas ayudar a 2 millones, entonces no es suficiente. Está claro que es una timidez y que no es lo suficientemente valiente. Por supuesto, tú vas a cambiar la vida de dos millones de personas, pero eso no es lo que espera la comunidad y nosotros lo tenemos que decir. El problema tiene que ver con las expectativas. Cuando Obama llegó al poder en el 2008, justo antes de las elecciones, prometió que haría una reforma migratoria en su primer año en la oficina [Oval]”, respondió Ramos.

Y Michael Scherer continuó la entrevista con Ramos acerca de su labor periodística y de si era injusto o no con sus críticas a Obama:

– ¿Hasta cuán lejos estás dispuesto a llegar como periodista que quiere a abogar por su audiencia?

“El límite es que yo estoy registrado como independiente. Yo nunca diría por quién voto. Nunca presionaría a nadie para que vote por un partido u otro. Eso sería mucho”.

– Algunos demócratas han dicho, y tú sabes que esta gente te lo lo ha dicho a ti, que eres muy injusto con el presidente porque ha sido el mejor presidente de todos los tiempos para la comunidad latina si miras cómo ha impulsado el incremento del salario mínimo, el Obamacare que ha permitido la cobertura de los latinos, el progreso económico y otras medidas que están permitiendo que los latinos mejoren y salgan de la pobreza más rápido que otros. ¿Qué le dices a esas críticas?

“Bueno que él [Obama] no mantuvo su promesa en lo más importante, en un tema tan simbólico para los latinos. Cuando tienes una comunidad donde uno de dos miembros es extranjero y tú no puedes lidiar con un tema que prometiste, por supuesto, que vas a ser criticado. Pero pienso que mi rol como periodista, además de ser objetivo, es ser ser justo. He sido justo tanto con demócratas como con republicanos. He criticado ferozmente al Presidente Obama por no mantener su palabra, por retrasar la acción migratoria, y he criticado ferozmente a los republicanos por bloquear la reforma migratoria. Ellos [los republicanos] van a perder la Casa Blanca si continúan haciendo eso. Por lo que yo pienso, que en ese sentido, yo he sido justo, pero si tú quieres, he sido injusto con ambos”, destacó Jorge Ramos.

Situaciones Humanitarias Por Las Que Un Dominicano Puede Entrar a EEUU

Tres tipos de servicios migratorios pueden solicitar a las autoridades de Estados Unidos los dominicanos que necesiten ir a ese país por razones humanitarias.

Estos se dividen, según explica el experto en migración Roque Leonel Rodríguez, en visa por razones humanitarias, permiso para quienes presentan problemas de salud y se les ha negado la visa, y permiso para personas que han sido deportadas, están en ese proceso o tienen problemas con la justicia dominicana.

Rodríguez detalla que para cada uno de estos procesos hay un procedimiento a seguir y se debe cumplir con ciertas condiciones o requisitos.

TIPOS DE SALIDAS

En el caso de la visa, dice que hay una confusión en la ciudadanía porque piden una “visa humanitaria”, la cual no existe y por ello a muchos que la solicitan les son rechazadas.

“El cónsul se ‘rompe la cabeza’ pensando en qué es lo que le solicitan porque ellos no tienen ese tipo de visa. Existe una que se da por razones humanitarias y cuando se solicita, hay que decir que por eso se está pidiendo”, aclara el experto.

El proceso para esta visa es el mismo que realiza una persona que quiere ir a hacer turismo a Estados Unidos.

Para esta solicitud el paciente debe demostrar una solvencia económica para tratarse allá; si no lo puede pagar, tiene que presentar quién va a cubrir los gastos de su estadía, tratamiento y atención médica.

También, dice Rodríguez, hay que llevar un presupuesto de todo lo que se llevará el tratamiento médico, qué tiempo va a durar. Todas esas especificaciones deben ser realizadas por el médico de cabecera.

En caso de que sea una institución, gubernamental o no, la que vaya a correr con los gastos, tiene que presentar esos mismos datos.

Según Rodríguez, a las personas que no pueden establecer de dónde va a salir el dinero con el que se va a pagar el tratamiento, fácilmente se les niega el visado.

Y si ello sucede ¿a qué se puede recurrir? El experto explica que en ese caso se solicita el permiso humanitario, para el cual no hace falta hacer cita con el consulado estadounidense en el país.

Este recurso es definido por Rodríguez como la última alternativa a la que se recurre para poder ingresar a Estados Unidos por razones humanitarias.

La solicitud se debe hacer al Servicio de Migración de EEUU, vía correo a Dallas, Texas.

Rodríguez detalla que el solicitante debe llenar el formulario de migración I-131, se hace por Internet; y también hay que llenar el I-134, que es el que sirve de apoyo económico.

“Este proceso tiene un costo de casi 400 dólares, y el solicitante debe proveer una declaración jurada en la que una persona o institución de Estados Unidos asegure que tiene dónde recibir al paciente (alimentación y alojamiento) durante toda su estadía”, dice Rodríguez.

Además de los formularios, la persona debe mostrar que tiene las condiciones para este tipo de permiso, en el sentido de la necesidad humanitaria.

“Entiéndase: mostrar evidencia de un médico dominicano de la enfermedad que tiene, los diagnósticos que se le han hecho; y algo muy importante, probar que ese tratamiento no existe en República Dominicana, ni se le puede otorgar aquí”, explica.

El especialista recuerda que, a quienes no se les ha negado la visa, aunque sea una vez, no se les permite realizar este tipo de proceso.

El procedimiento de un servicio humanitario dura unos tres meses apróximadamente para ser aprobado, y se otorga por el tiempo que necesita el solicitante.

La notificación de la operación, le puede llegar al solicitante a Estados Unidos o aquí, depende de la dirección que haya registrado en su solicitud.

Esta solicitud es para personas de cualquier edad.

OTRO PROCESO MIGRATORIO

Hay otro tipo de personas que no están enfermas pero que tienen la necesidad de ir o duran un tiempo más en EEUU y no pueden hacerlo, y personas con problemas judiciales. Se trata de los deportados, quienes están presos esperando deportación, y quienes tienen problemas con la justicia dominicana.

En esos casos, se puede soliticiar el permiso humanitario al Departamento de Migración de Washington.

El permiso humanitario se da por un año y es renovable. Lo pueden pedir por problemas familiares, explica Rodríguez.

visa

Con el permiso, al solicitante le llegan tres cartas: para la aerolínea, Migración y las autoridades de Estados unidos. Esta última se devuelve para que la persona la presente nuevamente a su salida de ese país.