¿SABES CÓMO OBTENER EL LLAMADO “WAIVER”?
¿Le negaron la visa de Estados Unidos por mentirle al cónsul durante la entrevista, falsificar un documento o cometer un delito grave? Si piensa que esta negación es una especie de castigo, está en lo cierto.
Las violaciones a ciertas leyes dentro y fuera de Estados Unidos le hacen inelegible para entrar a este país norteamericano.
Si quiere hacerlo, deberá solicitar un permiso especial que levante ese impedimento.
Ese permiso especial (waiver, en inglés), que la población llama perdón, no es un perdón como tal, dice el experto en migración Roque Leonel Rodríguez.
“Ellos no te perdonan nada. Lo que te dan es un permiso para ingresar a Estados Unidos por haber cometido una falta. Lo de perdón es un nombre común para que la gente entienda rápido lo que le están dando, pero es un permiso que levanta ese impedimento de entrada”.
¿SABES CÓMO SE SOLICITA Y QUÉ POSIBILIDADES HAY DE RECIBIRLO?
Espere un tiempo prudente y solicite el permiso
Existen diversos motivos por los que las autoridades de migración de Estados Unido niegan el permiso de entrada a su territorio, entre ellos la participación en delitos relacionados con problemas de salud, crímenes, seguridad, tráfico de drogas, trata de personas, sabotaje, espionaje, estadía ilegal, deportaciones, viajes ilegales (incluidos los viajes en yola), prostitución y falsificación de documentos.
El abogado dominicano y especialista en migración americana, Roque Leonel Rodríguez, explica que el delito más común cometido por los ciudadanos dominicanos es la falsificación de documentos civiles (actas de nacimiento falsas y pasaportes ‘machetes’ o adulterados).
Una vez cometido el delito, sin embargo, las leyes de Estados Unidos establecen un período de 10 años para que la persona demuestre su buen carácter moral y opte por un permiso para entrar a este país. Este permiso, dice Rodríguez, no es tan difícil de conseguir.
Al menos, señala, no es tan difícil como la población supone.
“Los cónsules casi siempre toman 10 años como referencia para evaluar el comportamiento de la persona que cometió fraude cuando se trata de una solicitud de visa de no inmigrante (visa de paseo, de negocios o de trabajo).
Cuando se trata de un perdón relacionado con ‘residencia’, la tendencia es esperar 15 años para que esta persona demues tre que ha mantenido una buena conducta moral”, apunta.
Esta conducta moral significa que se ha portado bien, que no tiene ningún caso en la justicia y que ha progresado económicamente.
Ahora bien, aclara, este perdón o ‘waiver’ nunca es concedido si la persona ha cometido un crimen, un robo agravado con violencia en los que ha habido muertes, violencia doméstica, violación de menores, tráfico de personas, terrorismo y espionaje, o si ha sido un traidor a los Estados Unidos.
Tampoco es elegible para un perdón la persona que viaja con un pasaporte americano de otra persona, aquella que se hace pasar por ciudadano americano (excepto si el caso es muy viejo), o aquella involucrada en un matrimonio o compromiso fraudulento.
¿CÓMO SE SOLICITA EL PERDÓN?
Aunque la mayoría de las infracciones sí aplican para un ‘waiver’, solicitar este permiso especial no garantiza que será otorgado.
“No es el cónsul quien otorga el perdón. El afectado le pide al cónsul que le solicite el perdón y el cónsul lo solicita de manera administrativa a Migración. Ni siquiera se llena un formulario.
Es todo verbal. Tampoco es necesario un abogado”, expresa Rodríguez.
Por supuesto, agrega, las personas buscan un abogado experto en migración para que los oriente, para que les indique la mejor forma de manejar la situación y cómo solicitar el permiso. Lo correcto, señala, es que el solicitante tome la iniciativa, coloque el tipo de falta que cometió en el formulario de visa (de paseo o de trabajo) y le explique en la cita al cónsul que ha cometido una falta.
“Ellos nunca te ofrecen el perdón.
Si tú no lo pides, no te lo dan. Por eso tienes que ser honesto en el momento en que deposites los documentos en la entrada de la embajada. Le dices a la persona que te recibe que cometiste una falta y que quieres solicitar el perdón. Esa persona te dirá que se lo digas al cónsul cuando estés en la ventanilla.
Tú se lo dices al cónsul y este evaluará todos los factores (cuándo ocurrió, qué hicis- te, cómo te has portado, como está tu crédito, si has mejorado tus condiciones) y te pondrá en un proceso administrativo, que significa que te esperes hasta que llegue el perdón. Como no te darán la visa en ese momento, te devuelven el pasaporte. Pero sí te dan una cartita indicándote que te llamarán luego”.
La aprobación del perdón tiene un promedio de seis meses a un año, pero este tiempo puede variar cuando se trata de asuntos humanitarios.
“El cónsul, al momento que le solicitan el perdón puede determinar si la necesidad de aprobación es urgente, y entonces lo pone como prioridad y le solicita al servicio de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos, que es quien aprueba el perdón, que lo apruebe más rápido”, explica Rodríguez.
Según Rodríguez, para el perdón califican la mayoría de las personas que han cometido violación de la ley, excepto los casos extremos ya mencionados.
“En el caso de tráfico de personas, si has sido la víctima te otorgan el perdón, pero no así si eres el traficante”.
Agrega que casi todas las violaciones de ley son perdonables para visa de no inmigrante, pero, curiosamente, no para visa de residencia. “El de residencia es más difícil porque vas a vivir allí de manera permanente. El otro es más flexible”, comenta Rodríguez.
DATOS DE INTERÉS Y DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN
En “Pregúntele al cónsul”, una iniciativa informativa de la Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos en RD disponible en su página http://spanish.santodomingo.usembassy.gov/ y los lunes en Listín Diario, el usuario encontrará respuestas a muchas preguntas relacionadas con el perdón consular o “waiver”. También información sobre la Unidad de Prevención de Fraude de la Embajada de los EE.UU. en Santo Domingo.
COSTOS. Solicitar el perdón para visa de no inmigrante no tiene costo (sólo se paga por el proceso normal de adquisición de la visa). Si se trata de residencia, solicitar el perdón tiene un costo de US$585.
DEPORTADOS. “Si la persona fue deportada del territorio de Estados Unidos tiene que solicitar otro permiso adicional.
Es decir, además del permiso de entrada, tiene que solicitar un permiso adicional por haber sido deportado”, explica Rodríguez.
¿DROGAS? “Incluso una persona que ha cometido delito por drogas, en algunos casos, aplica para un perdón; depende del delito que cometió y del tiempo que hace de eso”, dice el experto en migración.
SUGERENCIA. Rodríguez sugiere a cualquier persona que haya cometido un delito esperar un promedio de 10 años para solicitar el perdón. “Y que se asegure que su vida ha cambiado para bien en relación al problema que tuvo”.