Me llego una carta diciendo que mi caso esta atrasado, que puedo hacer debido a eso

Nombre: Marisol

Pregunta:

Hola, Dr. Roque. Me llego una carta del NVC indicando que mi caso está atrasado 2 años. Mi padre ciudadano me pidió en 2011. ¿Que significa esto?

Respuesta:

Tu caso no está atrasado ya que están completando los casos del 2010. El atraso es de ustedes en enviar los documentos que les han pedido.

¿Debemos darle entrada a la visa antes de la entrevista?

Nombre: Ángelo

Pregunta:

Buenas Señor. Mi esposa y yo fuimos visados en mayo y ahora queremos solicitar visa para mi hija de 18 años. ¿Es obligatorio darle entrada a la visa antes de la entrevista?

Respuesta:

Tenga pendiente que ustedes dieron una fecha de salida si les daban la visa y no la han hecho; al pedir visa para la hija podrían perder la visa por sospecha de migración familiar. 

En que página se encuentran las ofertas de trabajo en América

Nombre: Taty

Pregunta:

Saludos Dr. Roque. Gracias por su contribución al conocimiento migratorio del dominicano. ¿Me podría decir por favor la página donde se encuentran las ofertas de trabajo en América?

Respuesta:

Depende del Estado donde quieras trabajar, V. E., DOLNY; DOLCA; DOLMA; DOLFL;etc.

 

Ahí encontraras las empresas que están ofreciendo trabajos en cada Estado.

¿Acaso los dominicanos no somos americanos también?

Nombre: Evelyn

Pregunta:

Dr. Roque. Usted siempre llama a los estadounidenses, americanos, en su programa. ¿Acaso los dominicanos no somos americanos también?

Respuesta:

Americano es un gentilicio que corresponde a los ciudadanos de Estados Unidos de América (el nombre del país). Americanos también corresponde a los nacidos en el continente americano. Estadounidenses son los nacionales de Estados Unidos de América y de Estados Unidos Mexicanos (gentilicio mejicano).

Mi hermano puede irse con residencia?

Nombre: García

Pregunta:

Hola Dr. Roque. Mi hermano estudio en América hace unos años y quiere irse con residencia. ¿Puede conseguir ser admitido bajo la nueva ley de trump?

Respuesta:

Vamos por parte; primero la ley no ha sido ni siquiera conocida por el Congreso y lo que propone tampoco es nuevo.

 

Es un modelo de la ley de migración canadiense que hace más énfasis en la migración de cerebros, mano de obra e inversionistas, que, en la migración de familia, debido a que tiene un impacto inmediato en la economeia del país.

 

Tu hermano no necesita esperar ninguna ley, ya que la existente le permite solicitar visa H1-B como profesional que estudio en USA, sin tener que pasar por la lotería de 65 mil visas que dan por año. Además, si es una persona con estudios especializados y destaca profesionalmente, puede hasta hacer su propia residencia con una visa E 1.

 

En cuanto a la propuesta de ley, los dominicanos no se vab a beneficiar, ya que no cotizan en el ranking mundial, ni en visas de trabajo, ni en visas de inversión. Si son los número 6 a nivel mundial, enviando familias a USA.

 

Mi sugerencia es que utilicen la ley actual y pidan sus familias, antes que modifiquen las leyes y limiten sus posibilidades de emigrar por esta vía. 

Que debo hacer debido a mi situación

Nombre: Antonio

Pregunta:

Estimado Dr. Rodriguez. Estuve involucrado en un caso familiar en que mi padre fue asaltado y salí en su defensa, en el 2003 y el asaltante muro. Me dieron medida de coerción y fui condenado por homicidio involuntario en defensa propia. No tengo ningún récord criminal y tengo una esposa americana y dos hijos. Usted es mi esperanza.

Respuesta:

No he visto tu récord, pero si es como dices, podreias ser elegible para ser pedido y para un perdón o waiver en el 2019.

Puedo durar 12 meses fuera del país con mi visa de paseo?

Nombre: Pastor Hernández, Asamblea de Dios

Pregunta:

Hola hermano Roque. Soy pastor evangélico y me propusieron que fuera a Filadelfia para hacer una misión de 12 meses y no sé si con mi visa de paseo puedo hacer ese trabajo. También me gustaría llevarme mi familia. ¿Que debo hacer?

Respuesta:

Debes pedirle a tu iglesia en Filadelfia, que te haga una petición de residencia bajo la categoría E 4, para trabajadores religiosos. 

Que diferencia hay con el nuevo sistema tradicional

Nombre: Ing. García

Pregunta:

Hola Dr. Roque. Le oí explicar el nuevo sistema migratorio de residencia americana por puntos. ¿Que diferencia hay con el sistema tradicional y como se beneficiaría un profesional dominicano.

Respuesta:

El sistema de residencia por puntos es utilizado en varios países, desde hace muchos años. Consiste en evaluar al migrante basado en su edad, educación, habilidad de idioma, oferta de empleo, inversión realizada o m´ritos internacionales.

 

En América (el pís), ya existe un sistema de residencia por trabajo, el cual es muy parecido a lo que se está proponiendo y que ha funcionado desde los años 90.

 

Para calificar, la persona que solicita debe acumular 30 puntos, dentro de los factores antes mencionados. Por ejemplo, por edad entre los 18 y los 50 años, la mayor puntuación la reciben los jóvenes entre 26 y 30 años (10 puntos).

 

Entre un bachiller (1 punto) y una persona con post grado (13 ppuntos); Entre el que se maneja en inglés (6 puntos) y el que habla fluido (12 puntos); Entre el que recibe el salario mínimo de 77 mil dólares (5 puntos) y 155 mil (13 puntos); el que ha recibido un Premio Nobel o similar (25 puntos); El que ha ganado medalla olímpica (15 puntos); el que invierte 1.8 millones (6 puntos) y el que invierte más de 1.8 millones (12 puntos).

 

En fin, la persona puede tomar de cada calificación los puntos necesarios y completar sus 30, para calificar. El candidato ideal es un joven de 26 a 30 años, bilingue con oferta de empleo por los 104 mil dólares o Maestría. Esta propuesta de ley incluye la eliminación del 50% de las residencias por familia que se otorgan actualmente, afectando los hijos solteros de ciudadanos y residentes; los hijos casados y los hermanos de ciudadanos.

 

También contempla una reducción de un 50% de las residencias por empleo que se otorgan actualmente, bajo la ley vigente. 

Qué puede hacer mi abuela para poder viajar si ya lleva en RD un año y es residente en USA

Nombre: Almonte

Pregunta:

Dr. Roque. Mi abuela se pasó del año con la residencia, ya que vive aquí y no quiere viajar. Sé que se pierde la residencia después del año y ahora se quiere ir. ¿Que puede hacer?

Respuesta:

Tiene la opción de solicitar en el Consulado, un proceso de residente que retorna, el cual dura cuatro meses y podrá recuperar su residencia.