Nombre: Ing. García
Pregunta:
Hola Dr. Roque. Le oí explicar el nuevo sistema migratorio de residencia americana por puntos. ¿Que diferencia hay con el sistema tradicional y como se beneficiaría un profesional dominicano.
Respuesta:
El sistema de residencia por puntos es utilizado en varios países, desde hace muchos años. Consiste en evaluar al migrante basado en su edad, educación, habilidad de idioma, oferta de empleo, inversión realizada o m´ritos internacionales.
En América (el pís), ya existe un sistema de residencia por trabajo, el cual es muy parecido a lo que se está proponiendo y que ha funcionado desde los años 90.
Para calificar, la persona que solicita debe acumular 30 puntos, dentro de los factores antes mencionados. Por ejemplo, por edad entre los 18 y los 50 años, la mayor puntuación la reciben los jóvenes entre 26 y 30 años (10 puntos).
Entre un bachiller (1 punto) y una persona con post grado (13 ppuntos); Entre el que se maneja en inglés (6 puntos) y el que habla fluido (12 puntos); Entre el que recibe el salario mínimo de 77 mil dólares (5 puntos) y 155 mil (13 puntos); el que ha recibido un Premio Nobel o similar (25 puntos); El que ha ganado medalla olímpica (15 puntos); el que invierte 1.8 millones (6 puntos) y el que invierte más de 1.8 millones (12 puntos).
En fin, la persona puede tomar de cada calificación los puntos necesarios y completar sus 30, para calificar. El candidato ideal es un joven de 26 a 30 años, bilingue con oferta de empleo por los 104 mil dólares o Maestría. Esta propuesta de ley incluye la eliminación del 50% de las residencias por familia que se otorgan actualmente, afectando los hijos solteros de ciudadanos y residentes; los hijos casados y los hermanos de ciudadanos.
También contempla una reducción de un 50% de las residencias por empleo que se otorgan actualmente, bajo la ley vigente.