Pagos

Beneficios y restricciones que traería para los dominicanos el plan migratorio de Trump

El plan de principios para una futura reforma migratoria que envió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Congreso beneficiaría a unos 200 mil dominicanos indocumentados que viven en ese territorio, pero limitaría el ingreso a algunos criollos que están a la espera de una visa de residencia.

Así lo planteó el experto en asuntos migratorios Roque Leonel Rodríguez luego de analizar el plan del presidente Trump que, según la agencia EFE, incluye el muro en la frontera con México, agilizar la expulsión de menores centroamericanos, contratar a más agentes y limitar la concesión de visas mediante un sistema de méritos.

En cuanto a la expulsión de menores de edad, Rodríguez dice que en este aspecto no afecta tanto a los dominicanos porque los niños no entran por la frontera con México, sino que este reglón es para los centroamericanos, ya que los menores criollos entraron hace mucho tiempo a Estados Unidos y hoy son menos de cien mil que están entre los llamados “Dreamers”.

“Los niños dominicanos entraron hace mucho tiempo y son los ‘Dreamers’ y para eso se necesita su propia ley”, expresa.

Trump pide muro, agentes y expulsar a menores en plan para reforma migratoria

Sobre los beneficios, el especialista entiende que cualquier reforma migratoria dotaría de documentos a los dominicanos que viven ilegalmente en Estados Unidos.

“En sentido general, los dominicanos que están esperando legalizar su estatus, que son la minoría, yo diría que unos 200 mil, siendo más o menos generosos que están indocumentados, de lo único que se beneficiarían sería de una reforma migratoria y yo le recomendaría que desde ahora, si no saben inglés, que generalmente no lo saben, que se pongan a estudiar de lleno, porque cualquier ley migratoria que venga, para darle una residencia le va a exigir el conocimiento del idioma inglés, obligatorio tomar el examen”, asegura.

Visa por mérito perjudicaría a dominicanos

En lo que sí serían perjudicados muchos dominicanos es en caso de aprobar una ley de residencia por mérito, ya que según Rodríguez, la mayoría de los emigrantes de República Dominicana “no tienen un título universitario si quiera, muchos no son ni bachilleres, en su mayoría, y cuando es residencia por mérito se le da residencia a los de mayores conocimiento, que tienen maestrías y doctorados.

Afirma que solo un 8 % de la totalidad de los dominicanos que emigran a EE.UU. tienen título universitario. “Así no es posible beneficiarse de residencia por mérito”

Dijo que aunque la petición sea más larga, en un sistema de mérito dura menos tiempo.

“Eso lo propuso el presidente Trump cuando dio su discurso en enero. Es una ley que ha funcionado muy bien en Europa y Canadá, donde mientras más preparada es la persona más facilidad se le da para que emigre a EE.UU, aunque no tenga un pariente que lo pida. Inclusive, ese sistema de mérito incluye que si a ti te está pidiendo tu mamá y tú lo que eres es un bachiller y hay otra persona que lo está pidiendo su mamá y tiene un doctorado o una maestría, ese se va primero, ese es el sistema de mérito” explicó.

Trump también propuso eliminar en un 50 % las peticiones de residencia de padre hijos, e inclusive eliminar las peticiones de hijos casados y de hermanos.

Cien mil “Dreamers” dominicanos

De los 800 mil jóvenes indocumentados con un permiso humanitario que les ha permitido trabajar y estudiar, y les ha impedido ser deportados, se estima que menos de cien mil son dominicanos.

Estos criollos viven en Nueva York, Nueva Jersey, algunos en Boston y unos pocos en La Florida.

De acuerdo con las explicaciones de Rodríguez, ese permiso (DACA o Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) lo han estado renovando anualmente, pero no es una ley y al ser un decreto presidencial Trump tiene el atributo de cancelarlo y eso fue lo que hizo. “Lo canceló en septiembre y dijo que no va a dar más permisos”.

El permiso actual se le vence el año que viene y cuando se le venza son sujetos de deportación, todos, absolutamente todos. “Entonces antes de los seis meses el Congreso va a tener que crear una ley donde legalice esos jóvenes, porque todo el mundo está de acuerdo en que legalicen a los “Dreamers”, si no lo legalizan son sujeto de deportación, porque tienen una ley de deportación parada, dado el permiso. El pasado jueves venció el plazo, pero la mayoría había renovado, tiene un permiso de un año vigente”, concluye.

EEUU iguala el tiempo de espera de visa para hijos y parejas de residentes al de los ciudadanos

El Departamento de Estado de Estados Unidos igualó el tiempo de espera para los esposos e hijos menores de residentes permanentes, con el de los de ciudadanos americanos. Esto es un preludio de lo que será la reforma migratoria, entre otros avances que promete la misma, según explicó el experto en Migración, Roque Leonel Rodríguez.

Dijo que los beneficios para deportados, menores que emigraron de forma ilegal y profesionales con postgrado, ya están siendo contemplados por el Servicio de Migración de Estados Unidos.

Asegura que la información sobre la reducción del tiempo de espera está contenida en el boletín de visas del Departamento de Estado de EEUU correspondiente a este mes de agosto.

En su libro “Dr. Roque, Me negaron la visa”, se encuentran estos temas tratados en forma de preguntas y respuestas, entre las cuales se destacan ¿soy deportado, cómo regreso?. ¿Me negaron la visa, cómo califico?. ¿Soy lesbiana, me puede pedir mi pareja?. ¿Cómo declaro un hijo en el consulado?. ¿Cómo consigo una visa de trabajo? Entre otras.

El libro, que fue a puesto a circular el pasado mes de julio en República Dominica y Nueva York, “es de fácil lectura y sirve de guía y referencia a preguntas de la persona que quiere obtener información básica y rápida, en materia de migración americana” indicó su autor.

Dijo que con la demanda que ha tenido el texto ha llevado a la editora a preparar una segunda edición bilingüe. El texto se vende en Centro Cuesta del Libro, amazon.com y las oficinas del doctor Roque Leonel Rodríguez, en la avenida Bolívar esquina Rosa Duarte, en Gazcue.

Rodríguez, dijo que está preparando un libro de cuentos cortos de historias migratorias y experiencias del emigrante a Estados Unidos, a petición de una editorial de Estados Unidos.

El Departamento de Estado de Estados Unidos igualó el tiempo de espera para los esposos e hijos menores de residentes permanentes, con el de los de ciudadanos americanos. Esto es un preludio de lo que será la reforma migratoria, entre otros avances que promete la misma, según explicó el experto en Migración, Roque Leonel Rodríguez.

Dijo que los beneficios para deportados, menores que emigraron de forma ilegal y profesionales con postgrado, ya están siendo contemplados por el Servicio de Migración de Estados Unidos.

Asegura que la información sobre la reducción del tiempo de espera está contenida en el boletín de visas del Departamento de Estado de EEUU correspondiente a este mes de agosto.

En su libro “Dr. Roque, Me negaron la visa”, se encuentran estos temas tratados en forma de preguntas y respuestas, entre las cuales se destacan ¿soy deportado, cómo regreso?. ¿Me negaron la visa, cómo califico?. ¿Soy lesbiana, me puede pedir mi pareja?. ¿Cómo declaro un hijo en el consulado?. ¿Cómo consigo una visa de trabajo? Entre otras.

El libro, que fue a puesto a circular el pasado mes de julio en República Dominica y Nueva York, “es de fácil lectura y sirve de guía y referencia a preguntas de la persona que quiere obtener información básica y rápida, en materia de migración americana” indicó su autor.

Dijo que con la demanda que ha tenido el texto ha llevado a la editora a preparar una segunda edición bilingüe. El texto se vende en Centro Cuesta del Libro, amazon.com y las oficinas del doctor Roque Leonel Rodríguez, en la avenida Bolívar esquina Rosa Duarte, en Gazcue.

Rodríguez, dijo que está preparando un libro de cuentos cortos de historias migratorias y experiencias del emigrante a Estados Unidos, a petición de una editorial de Estados Unidos.

Revisión en redes sociales, la medida de EEUU que afectaría a 500 mil dominicanos en espera de residencia

Medio millón de dominicanos que están en lista de espera para visas de residencia americana serán afectados con la nueva normativa que el Gobierno de Donald Trump sometió a la opinión pública, para cambios en los formularios de solicitud de visado, según informó el experto en migración, Roque Leonel Rodríguez.

Con estos cambios, el solicitante de visa, tanto de residencia como de no inmigrante, deberá indicar en el formulario las redes sociales a las que pertenece o ha pertenecido en los últimos cinco años, su usuario y contraseña, direcciones de correo electrónico y números de teléfonos.

Sin embargo, los que están en la fase final del proceso de petición de visa de residencia y ya llenaron su formulario no serán afectados con la medida, porque su aplicación sería después de finales de mayo, y el formulario deberá ser modificado para incluir estas preguntas.

El pasado viernes 30 de marzo, el Departamento de Estado publicó en su Registro Federal que las personas tienen 60 días para dar su opinión acerca de cambios en los formularios de solicitud de residencia americana y de visa de no inmigrante.

Rodríguez explicó que las informaciones que se solicitarán en los formularios DS260 para visa de residencia y DS160, de no inmigrante (paseo, trabajo, negocios, estudiantes, religiosas, de artistas etcétera), es para poder determinar la elegibilidad y la identidad del solicitante y sus contactos en todas las redes sociales; verificar su récord y remitirlo al FBI, a fin de determinar si el solicitante, sus contactos o familiares han estado relacionados al terrorismo y otros hechos.

También enviarán la información de los exámenes médicos del solicitante, en los casos de residencia.

Los únicos que no van a estar obligados a llenar esas informaciones nuevas son los solicitantes de visa diplomática y de visa oficiales y los que pertenecen a organismos internacionales como las organizaciones de Naciones Unidas (ONU), de Estados Americanos (OEA), entre otras.

Las nuevas medidas migratorias de EE.UU. eliminan dos tipos de visa

Las nuevas medidas Administrativas que aplica el Gobierno de Estados Unidos en materia migratoria y que entraron en vigencia el primero de octubre implican la eliminación de dos tipos de visados, según explica el experto Roque Leonel Rodríguez.

Estos son en la categoría de trabajadores religiosos R-1 y en la categoría EB-5 de inversión en un centro regional o en un proyecto de negocio en la que el inversionista no trabaja.

En el caso de los trabajadores religiosos, que son aquellos que trabajan para una iglesia, sea protestante o católica y que se iban a Estados Unidos con su visa de no inmigrante religiosa y se quedaban allá hasta que hacían su residencia, pues se acaba de cancelar ese tipo de visado.

“Ya eso no se va a permitir, de hecho, la visa fue eliminada totalmente por la administración Donald Trump y solamente los sacerdotes, monjas y ministros protestantes ordenados en sus iglesias son los únicos que van a poder hacer la residencia en Estados Unidos, ya que otros abusaban de ese privilegio creando sus propios ministerios para poder conseguir la visa y llegar a Estados Unidos y hacer la residencia con el patrocinio de una iglesia allá”, dijo Rodríguez.

Resaltó que la eliminación de este visado perjudicará a quienes realmente la usaban correctamente para el trabajo religioso, sean empelados administrativos, grupos de coro, los evangelistas, cantentes y otros.

En cuanto a la visa de EB5, detalló ésta ese divide en dos partes. Una se refiere a las personas hacen una inversión en un proyecto de desarrollo en el que no van trabajar, sino que aporta su capital a ese plan o la visa de inversión en la cual aporta su capital y trabaja.

“Entonces, el Gobierno del presidente Donald Trump solo permitió que continuara vigente la visa EB5 para las personas que invierten en su propio negocio y eliminó la categoría donde la persona invierte en un proyecto de negocio, pero no trabaja en él”, puntualizó el experto.

¿Cuáles deportados de EEUU podrían aplicar para un perdón migratorio?

Los dominicanos están entre los más deportados desde Estados Unidos. De estos se estima que el 70 por ciento incurrió en delitos criminales, tipificado así el narcotráfico, homicidios, abuso sexual y otros.

Según estadísticas, de 2005 a 2014 fueron deportados 29, mil 588 criollos, de los que 70 % fue por delitos criminales, y reportes periodísticos locales dan cuenta que de 2015 a 2017, unos diez mil 300 dominicanos han llegado al país, tras cumplir condenas en territorio norteamericano.

De acuerdo con las explicaciones del experto Roque Leonel Rodríguez, República Dominicana es después de Las Bahamas y Guyana el cuarto país con más deportaciones desde Estados Unidos por razones criminales, por encima de México. Aunque este último tiene más repatriaciones por asuntos migratorios.

Bahamas tiene un porcentaje de un 79 % por razones criminales, Jamaica 78 %, Guyana tiene un 71 % y en cuarto lugar República Dominicana con un 70 %, por esa causa.

De estos dominicanos, ¿quiénes pudieran aplicar para un perdón migratorio?

Rodríguez explicó que la política Estados Unidos de América es que las personas se regeneran y cambian de conducta y como un 30 % de los criollos ha sido deportado por razones no criminales, si tienen más de diez años en el país son elegibles para solicitar un perdón de visa de no inmigrantes o paseo y /o de residencia.

Entre los delitos considerados no criminales están la presencia ilegal; estadía, que es cuando persona se pasan de tiempo en Estados Unidos o usa la visa de paseo para trabajar; presentación de documentos falsos y matrimonios con fines migratorios.

“Si cumplen con los requisitos para calificar para una visa de manera normal, el cónsul le puede asistir en procesarle un perdón por la inadmisibilidad, es decir, la imposibilidad de poder ingresar a Estados Unidos de América por el delito cometido.

Visa de no inmigrante

Cuando el deportado va a solicitar una visa de no inmigrante, según Roque Leonel Rodríguez, el perdón se solicita el día de la entrevista, de manera oral y escrita ante el cónsul y si la persona califica, este le tramita el permiso de entrada ante la Oficina de Aduanas y Frontera de Estados Unidos que es que impone el impedimento de entrada.

Agrega que para el solicitante obtener la respuesta, debe esperar entre seis meses a un año, y cuando llega es el consulado que lo llama para que lleve su pasaporte y se le otorga el permiso de entrada por cinco años. Cuando esta visa se venza el ciudadano debe hacer el mismo procedimiento si desea renovarla.

La persona solo tiene que pagar 160 dólares que es el costo de la visa.

Rodríguez dijo que muchos contratan los servicios de un abogado a quien hay que pagarle sus honorarios.

¿Quiénes no reciben perdón migratorio o permiso de entrada?

En el caso de quienes han cometido delitos criminales, como asesinato, tráfico de droga, lavado de activo, tráfico de personas y violación sexual entre otros, no califican para ningún tipo de perdón ni visa de paseo.

El especialista explica que la política actual del gobierno del presidente Donald Trump es de mano dura contra los extranjeras que cometan delitos en EE.UU. y el porcentaje de personas que pudieran aprobarle un perdón sería mucho menor que aquellos que fueron deportados por razones no criminales.

“Estos se manejan caso por caso, como le llaman ‘case by case’, ya que ellos no tienen interés en que personas que han cometido crimines o delitos graves regresen a Estados Unidas bajo ninguna forma. En la mayoría de los casos es más factible cuando una persona es pedida por un pariente en residencia, ahí si es más fácil obtener el perdón o ‘waiver’”, concluye.

Las nuevas preguntas que tendrán los formularios de visa de EEUU

Varias preguntas serán añadidas al formulario de solicitud de visa de Estados Unidos después de finales de mayo de este año.

El especialista en migración, Roque Leonel Rodríguez, recordó que cuando entre en vigencia la normativa el solicitante deberá indicar las redes sociales a las que pertenece o ha pertenecido en los últimos cinco años, sus números de teléfonos, usuarios y contraseña para poder entrar y verificar cuantas veces sea necesario.

“Además de eso, a la persona le van a dar la opción de proveer la información acerca de cualquier red social que esté asociada con las personas que pertenecen a su red”, indicó tras destacar que ese dato es para poder determinar la elegibilidad y la identidad de la persona y de sus contactos.

En las solicitudes de visa se les preguntará la dirección de email y todos los viajes internacionales que el solicitante de la visa haya hecho. “Cualquier violación de la ley de migración que haya cometido en cualquier parte, aunque no sea en Estados Unidos, y también si algunos de los miembros de su familia ha estado involucrado alguna vez en actividades terroristas”.

Al final del formulario, donde dice firma y envía esta declaración, esta será remitida al FBI para compararla con los records de la persona en la base de datos de ese organismo.

Los resultados de exámenes médicos a que son sometidos los solicitantes de visa de residencia también serán revisados para verificar si cumplen con los requisitos sanitarios para emigrar a Estados Unidos.

Rodríguez dijo que la medida concerniente a las redes sociales se viene aplicando desde finales de 2016, por un decreto del presidente Barack Obama a los extranjeros, especialmente en los puertos de Estados Unidos, pero desde mayo, todos los extranjeros tendrán que dar las informaciones de manera obligatoria cuando soliciten una visa al país norteamericano.

Se puede cambiar residencia por visa de paseo y en el futuro solicitarla otra vez

Las medidas migratorias adoptadas en Estados Unidos están llevando a muchos dominicanos, con residencia estadounidense, que no le estaban dando el uso correcto, a cambiarlas por visa de paseo.

Paradójicamente, los que más están haciendo este cambio de estatus son profesionales, en su mayoría médicos, policías, militares y empresarios.

El experto en asuntos migratorios, Roque Leonel Rodríguez, dijo que el 25% de las solicitudes de visa que haciendo a través de su oficina, incluye la entrega de una residencia por una visa de no inmigrante.

“Los dominicanos tenían la creencia de que podían vivir seis meses aquí y viajar con su residencia como turista a ponchar a Estados Unidos y volver, pero ya está confirmado, yo lo he visto personalmente en aduanas, que definitivamente el que se pasa cuatro meses fuera de Estados Unidos ya está sujeto a que en cualquier momento le pidan que entregue la residencia, pero no es que se la quitan, es que le piden que la entregue”.

Indicó que en esos casos, muchos dominicanos han decidido entregar la residencia y cambiarla por una visa de turista y ya no tienen más nunca un problema, “siguen haciendo su vida normal aquí, que es lo que están haciendo. No piensan vivir allá, porque no cumplen ni siquiera con el pago de los impuestos, entonces la entregan y le está yendo bien”.

Al preguntarle si corren el riesgo de que al cambiar la residencia le nieguen la visa de no inmigrantes, el especialista indicó que aunque el consulado de Estados Unidos no está obligado a darle la visa, en el 95% de los casos las personas la reciben. “Tiene que ser alguna persona que le salga alguna situación, ha tenido alguna situación criminal o algo fuera de lo normal, pero no se cuestiona a una persona que está entregando la residencia, porque el principio de la ley de visa de no inmigrante, establece que la persona que está solicitando la visa de no inmigrante es un potencial migrante, o sea una persona que se puede quedar en Estados Unidos y en el caso de los que están entregando la residencia, no hay manera de que se quieran quedar y es más fácil conseguir la visa”.

Afirmó que el procedimiento para el cambio de residencia por visa de paseo debe hacerse en territorio dominicano.

Para volver a adquirir la residencia

si una persona decide cambiar la residencia por una visa de paseo y en un futuro volver a obtener ese permiso de permanencia en Estados Unidos, puede hacerlo.

Roque Leonel Rodríguez afirma que la mayoría de las personas que toman esa decisión es porque tienen una carta debajo de la manga, al indica que es porque tienen hijos ciudadanos americanos que en cualquier momento pudieran solicitarle la residencia de nuevo.

“El hijo tiene el derecho de pedirte cuantas veces que quiera”, pero para ellos tiene que usar un lenguaje legal que no lo perjudique en el futuro.

Pasarse de tiempo en Estados Unidos puede afectar a otros familiares

“No entiendo por qué si yo tengo visa americana y mi pareja también, en el consulado no visaron a mi hija de 5 años, si a mí no me interesa ir a vivir allá”, esta es la expresión de una joven profesional que en su primera visita a Estados Unidos compró un boleto aéreo por 30 días y permaneció dos meses.

Y es uno de los casos frecuentes en que dominicanos y dominicanas afectan a sus hijos menores, y en algunos casos a sus parejas, por permanecer más tiempo en Estados Unidos del que dijeron al oficial de migración al momento de llegar a ese territorio.

Según explica el experto en asuntos migratorios Roque Leonel Rodríguez, ir a Estados Unidos con visa de no inmigrante y excederse de los 30 días, trabajar o quedarse indocumentado, está repercutiendo en otros miembros de la familia, como son la pareja y los hijos menores de edad, a quienes se les puede anular el visado o negarle la renovación.

“Definitivamente perjudica la familia si todos tienen visa. Por ejemplo si es una madre casada, que su esposo se queda en el país, se va con los niños, definitivamente al momento de una renovación del esposo le van a cancelar el visado porque él no puede justificar que su familia esté en Estados Unidos de América sin un estatus legal” señaló.

Sobre este caso, agregó que en cuanto a la señora y los niños, quedarse ilegal es un problema muy serio que se está tratando de enfrentar en el consulado, lo que a su juicio, estaría relacionado con la disminución de visas que está otorgando el Consulado de Estados Unidos no solo en República Dominicana, sino en otros países.

Dijo igualmente si uno de los padres ha cometido un acto criminal o tiene un caso judicial, dependiendo del caso, pudiera afectar al resto de la familia.

“Por ejemplo el caso más común es si la persona ha estado involucrada en los delitos más graves que son droga, lavado de activos etc., pero si es una cuestión menor probablemente no afecte el resto de la familia” señaló. Advirtió sobre la mala práctica de irse a Estados Unidos a casarse por negocio como en la década de los 80 para regularizar su estatus migratorio.

“Hoy en día el oficial antes de enviar la cita para la entrevista de residencia hace la inspección física e investiga si la pareja está viviendo junta, porque resulta que el esposo también está allá, se fue primero y la familia lo que hace es que se junta, pero le pagan a parejas diferentes para que le hagan papeles.

Experto llama a no preocuparse por eliminación de privilegios embajada EE.UU

La eliminación del privilegio de enviar a las casas los pasaportes visados de menores de edad, hijos de parejas con visa de no inmigrante a Estados Unidos, no debe provocar preocupación, según Roque Leonel Rodríguez, experto en asuntos migratorios.

Después de este viernes 27 de octubre, cuando entre en vigencia la nueva disposición, el único paso que se agrega al proceso normal de solicitud de visa para niños de 0 a 14 años, es que éstos deberán ser llevados a la entrevista consular.

“Qué va a pasar después del viernes? La misma evaluación que le hace a ese niño a través de sus padres para que le manden el pasaporte a la casa, que es el proceso actual, se lo van hacer después del 27, pero en el consulado”, explica.

Aclaró que el cambio no significa que a los menores de edad les van a negar el visado. “O sea, no es que hayan cambiado la evaluación que se hace. Si los padres no califican para la visa del niño, aunque ellos tengan visa en el momento que depositen, por alguna razón, al niño como quiera no le van a dar la visa. Por lo tanto que no tengan ningún temor que después del 27 cuando apliquen y que tengan que ir a una entrevista le van a negar la visa al menor. Si ambos padres califican no van a tener ningún problema”.

Dijo que otra cosa por la que no deben angustiarse los padres es que hay citas disponibles para esos menores de edad en un corto tiempo.

“En vista de que de que el cambio pudiera ser un inconveniente para las personas que tenían planificado solicitarle visa a sus niños mediante depósito de documentos, porque el Consulado va a habilitar un espacio en los próximos días, lo más rápido posible, las cita estan para marzo, porque están limitadas las visitas al consulado, pero para esos niños abrieron espacio. Es decir, que cuando tú entres al sistema vas a encontrar disponibilidad para ir en menos de 30 días a buscar una visa”, dice Roque Leonel.

Todavía los padres con visa tienen tiempo de ir a Galería 360 con los pasaportes de ambos, el pasaporte del niño, el acta de nacimiento, hacer los pagos correspondientes, tal como existe el proceso y depositar su pasaporte, aunque solo hasta este viernes.

Recomendaciones para uso de la visa no inmigrantes de EE.UU; errores que no debes cometer

Una gran cantidad de dominicanos ha sido favorecida en los últimos años con la visa de no inmigrantes o paseo (BIB2) que otorga Estados Unidos, pero hay quienes cometen errores que les impiden renovarla y en algunos casos ser sujetos de deportación.

De acuerdo con las estadísticas del Departamento de Estado de EE.UU, de 2011 a 2016 a más de 502 mil dominicanos se les otorgó visa de paseo.

Para darle un buen uso a la visa de no inmigrante hay que tomar en cuenta una serie de recomendaciones que van desde no permanecer más de 21 días sin justificación, no trabajar, ni mentir sobre la intención y fecha con la que van a entrar a ese territorio, según hace el especialista en migración Roque Leonel Rodríguez.

Explica que desde 2006 el consulado tiene acceso a todas las entradas y salidas de todas las personas que viajan desde y hacia su territorio.

En caso de casarse con una ciudadana o ciudadano estadounidense para regularizar su estatus migratorio, el interesado debe respetar la ley de los 90 días, que es una regulación del Departamento de Estado que establece que si una persona entra con una intención a EE.UU, pero realiza otra acción diferente es sujeta de perjurio dentro de los primeros 90 días de haber entrado a los Estados Unidos. Anteriormente esa regulación era de 30 días y fue cambiada hace pocas semanas.

“Ahora, si la persona entra como turista, realmente, a visitar a su esposo y opta por quedarse después que esta allá, lo ideal es para que no se meta en problemas legales, cumplir con la ley y hacer su petición después de los 90 días, porque si lo hace antes, comete perjurio al violar esa ley”, asegura.

Recomendaciones del experto

  1. Ningún turista debe viajar por más de 21 días, porque la mayoría de las personas tienen compromisos y no pueden abandonar su país por tanto tiempo. Los únicos que pueden durar dos meses son los niños que van de vacaciones de verano y las personas envejecientes que tienen varios hijos americanos y no quieren vivir allá, pueden durar dos o tres meses, yo les recomiendo un máximo de dos.
  2.  También recomienda no trabajar en EE.UU, “ni siquiera de manera no intencional, como por ejemplo cuando se enferma algún pariente y todos están trabajando, el turista decide quedarse dos o tres semanas cuidándola, eso da la apariencia de empleo y puede perjudicarlo en el futuro.
    Cita el caso de dominicanos que se quedan trabajando hasta dos meses y otros que hasta tienen negocios en EE.UU y lo manejan desde aquí con visa de paseo, y según afirma es eso lo que están tratando de eliminar las autoridades estadounidenses, el mal uso de la visa.
  3. Hay que cumplir con lo indicado en el formulario de solicitud de visa, al considerar que un buen comienzo es no posponer el viaje para el que se solicitó la visa.
    “Por ejemplo, si la persona dice que el motivo del viaje es para ir a visitar a su mamá que vive en Nueva York en una fecha, debe hacer eso. Ese es un buen comienzo de un historial de visa. Porque en el record van incluyendo todo lo que tu dijiste que iba hacer en tu visita a Estados Unidos”.
  4. Otra forma de darle buen uso es cumplir con la regla de medicamentos, Rodríguez hace énfasis en no viajar con medicamentos, para llevarles a las personas en EE.UU., productos cocinados ni violar las leyes de aduanas en cuanto a los productos restringidos, porque eso le puede costar la visa.
  5. No ir a dar a luz a Estados Unidos es darle buen uso a la visa, porque eso representa una carga económica para el Gobierno.
  6. No dar informaciones falsas al solicitar la visa, si cometen un fraude y se descubre luego, aunque haya logrado conseguir la visa, eso le impedirá renovarla cuando se venza.
  7. Deben ser reales y recordar las informaciones que puso en el formulario de solicitud de visa. “Es bueno que las personas guarden una copia de su formulario de cuando solicitó la visa, para cuando vayan a renovarla la repasen y si han tendido algún cambio se lo hagan saber al cónsul”.
  8. Otro punto a tomar en cuenta es la renovación a tiempo, para lo que recomienda hacerlo dos meses antes de vender.